
Actualizado el domingo, 15 enero, 2023
Guía de la ciudad Maya de Tulum
Situada en el estado de Quintana Roo en el Sureste de México, cerca del Mar del Caribe y en el Parque Nacional del mismo nombre, Tulum representa uno de los últimos bastiones de la cultura maya.
🎫 Ticket sin colas
🛒 COMPRAR
Evita filas en las ruinas mayas de Tulum
🔴 Visitas guiadas
VER TOURS 🛒🖱️
🛎️ Hoteles Tulum
TOP OFERTAS 🛒🖱️
🔴 Visita Tulum
DESDE PLAYA DEL CARMEN / DESDE CANCÚN 🛒🖱️
🔴 ✈️🚐 TRASLADOS TULUM 🛒🖱️
Desde o hacia Aeropuerto Cancún, Cancún hoteles, Akumal, Playa del Carmen, Playa Mujeres o Puerto Morelos.
👍 Ayuda reservas: WhatsApp
Originariamente la ciudad se llamó Zama, que hace alusión a la palabra maya que sirve para referirse al “mañana” o al “amanecer” y es lógico puesto que se encuentra ubicada en un acantilado desde el que hay unas vistas privilegiadas para ver precisamente el nacimiento de un nuevo día.
El nombre de Tulum es por tanto posterior y significa “muralla” “empalizada” refiriendose a la muralla que la rodea y que parece ser es el nombre que se le dio cuando la ciudad empezó a abandonarse y a ser recubierta por la implacable selva que la rodea.
Las primeras crónicas
Ya en el año 1518 el cronista español Juan Díaz se refería a ella como una “ciudad tan grande como Sevilla”, con una torre que sin duda era El Castillo de Tulum. Pero parace ser que la conquista aceleró un proceso de abandono que ya había comenzado antes de la llegada de los españoles.
Cayó en el olvido (no así para los mayas que seguían recordando este antiguo asentamiento al que le seguían llevando ofrendas) hasta 1841, año en el cual fue “redescubierta” y explorada por los viajeros Stephens y Frederick Catherwood.

Tulum
Se puede decir que la arquitectura de esta ciudad es el mayor ejemplo de lo que se denomina como el estilo de la Costa Oriental. Sus edificios fueron construidos en el periodo Postclásico entre el 1200 y el 1550 de nuestra era. Estructuras como El Castillo y el Templo de los Frescos destacan por el buen estado de conservación y por la gran calidad de sus pinturas murales.
Sin embargo la presencia de elementos más antiguos en la ciudad, como la denominada Estela 1, datada en el año 564 de nuestra era, así como la llamada Estructura 59 que contiene algunos elementos estilísticos del periodo Clásico Tardío, indican que el asentamiento pudo ser más antiguo (quizá del Clásico Temprano del 400 ó 500 d. C.). Según el investigador Ernesto Vargas la ciudad habría funcionado como un asentamiento independiente del dominio de otras ciudades o provincias hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, cuando fue abandonada definitivamente.
La zona estuvo poblada antes de los mayas, desde entre 13000 y 8000 años. Se han encontrado restos en cuevas e incluso debajo del mar, en una zona Quintana Roo, que ya sufrió los estragos del cambio climático y que estaba habitada por fieras que cazaban seres humanos como el león americano, el tigre dientes de sable o el oso cara corta. Estos habitantes primigenios exploraron las cuevas y cenotes de la zona utilizando antorchas y fogatas para orientarse. Un mundo oscuro, difícil… alejado de lo que es hoy Tulum y su entorno.
Ubicación estratégica
La ubicación estratégica de Tulum hizo que se convirtiera en una de las principales ciudades mayas de los siglos XIII y XIV, sobre todo tras la caída de la ciudad de Mayapán, su enemiga más cercana.
Además, su localización en una zona elevada y su eficiente sistema defensivo la convirtieron en una escala imprescindible para las rutas comerciales establecidas con otras ciudades mayas y del centro de México, lo que se vio reforzado por la gran explotación de sus recursos marítimos. Se perfiló así como un nexo de unión entre las rutas comerciales tanto marítimas como terrestres del mundo maya. De hecho en la ciudad se han encontrado objetos procedentes de varias regiones de la Península de Yucatán y de Centroamérica.
El yacimiento
En Tulum, como en otros centros costeros, se observa una evidente mezcla de elementos arquitectónicos de tradición maya y del centro de México.
En el sitio arqueológico de la ciudad podemos encontrar un recinto ceremonial rodeado por una muralla perimetral de cinco metros de grosor y cinco estrechas puertas que cierran los tres flancos de acceso terrestre. En el interior, tras la Casa del Chultún se encuentra la Casa de las Columnas o Gran Palacio, situada enfrente de la Casa del Halach Uinic o Gran Señor, que conserva gran cantidad de tallas y pinturas.
A un lado se encuentra el Templo de los Frescos que se utilizó como observatorio para seguir el movimiento del Sol. Una gran plataforma da acceso a la estructura más conocida de la ciudad: El Castillo, que además de sus funciones ceremoniales funcionaba como faro guiando a las naves para evitar que se estrellaran contra el arrecife de coral que hay cercano a la costa. Este edificio tiene una amplia escalinata exterior que conduce al Templo de las Series Iniciales, que está coronado con otro templo en el que se ha encontrado en uno de sus nichos una gran escultura que es muy parecida a la encontrada en el frontal del Templo del Dios Descendiente y que parece estar relacionada con el Sol poniente.
Al otro lado de la playa caribeña en lo alto de un gran acantilado se encuentra el Templo del Viento, y muy cercano a éste hay un camino o sacbé que conduce al Cenote que proporcionaba agua potable a la ciudad y que conducía a la Casa del Cenote.
Además de todos estos edificios existe una escalinata de madera construida junto al acantilado que permite a los viajeros interesados acceder a la playa para poder nadar en la preciosa playa cercana a la ciudad, siendo éste otro atractivo importante para visitarla.
Según la evidencia histórica, Tulum fue una de las últimas ciudades mayas que se construyó en la zona y fue un importante puerto marítimo para el comercio. Fue habitado por los mayas en los siglos XIII al XV, abandonado en el siglo XVI, muchos años después de que México comenzara a ser ocupado por los españoles. Antes de ser abandonados por los mayas, comerciantes de otras tribus centroamericanas y mexicanas viajaban a la ciudad portuaria para hacer negocios.
Muchas personas viajan a Tulum para ver las magníficas ruinas de Tulum, lo que lo convierte en uno de los sitios arqueológicos más visitados de México, detrás de Chichén Itzá y Teotihuacan. Hay una serie de estructuras bien conservadas en la ciudad en ruinas, pero el más notable y quizás uno de los restos más reveladores es el muro que protegía el lado terrestre de la ciudad, el lado opuesto fortificado por un acantilado que domina el Mar Caribe. Aunque de escala mucho más pequeña, el estilo arquitectónico es similar al de las famosas ruinas de Chichén Itzá.
¿Te gustó este artículo?
Valóralo
Nota media 4 / 5. Votos recibidos: 283
A quien corresponda:
Es triste, al menos en internet, que al buscar la Historia de este increíble e importantísimo asentamiento Maya, solo se encuentre breves descripciones del área, y un sin numero de promociones turísticas y nada sobre quienes (nombres y años) fueron sus pobladores y sus costumbres y decadencia, en fin su historia, y referencias bibliográficas.
Efectivamente Arturo, en internet hay un importante déficit de información de calidad en casi todas las materias, incluyendo el arte, la arqueología y la historia. Es cierto que hay otros canales más apropiados para esa profundización y en la medida de lo posible intentamos ofrecer información rigurosa aunque divulgativa y de extensión limitada en https://www.visitartulum.com/complejo-arqueologico/, una sección que pretendemos ampliar. Si usted conoce el tema y desea colaborar con nosotros estamos siempre encantados de llegar a buenos acuerdos.
saludos
Mi punto de vista, no creo adecuado que se le nombren » castillo, palacio » a edificación que dista mucho de serlo. No menosprecio su importancia en su epoca ni como edificio arqueológico. Deben documentar antes de nombrar. Lo mismo sucede en todo México nombrando a sitio, edificaciones arqueológicas y personajes inapropiada mente malinformando al público y creando cuentos .
pero hay que tener en cuenta que son yacimientos arqueológicos descubiertos en épocas coloniales o posteriores, y en esos tiempos la forma de hablar era menos compleja que ahora, por eso se nombraban cosas en base al conocimiento popular que se tenia, o a las interpretaciones lingüísticas, no se pueden enojar por eso, porque son descubrimientos anteriores y la forma de hablar era diferente, por eso esos nombres, o dime, tu como les pondrías, chance tienes una perspectiva nueva y terminamos poniendo nuevos nombres a esos yacimientos
me parece un lugar maravilloso, pero si me interesaria saber mas de este sitio y como comentan, no hay mucho en internet de este tema.
un saludo.